(Español) Tendencias regionales de los principales commodities agrícolas

Sorry, this entry is only available in Español.

La cosecha de soja correspondiente a la campaña 2025/26 avanza en EE.UU., mientras que en los países del hemisferio sur inicia el período de siembra. Cabe recordar que Brasil, principal productor mundial de la oleaginosa, ejerce una influencia determinante sobre la dinámica del mercado internacional de granos.

En Brasil, la siembra de soja alcanza el 11,1% del área estimada hacia mediados de octubre, un progreso inferior al promedio de los últimos cinco años, situado en 16,9%. Durante septiembre, las precipitaciones se concentraron principalmente en el norte de Mato Grosso, Rondônia, Paraná y parte de Mato Grosso do Sul. A pesar de los importantes acumulados, las lluvias fueron irregulares, por lo que la mayoría de las implantaciones se realizaron en zonas bajo riego, donde la disponibilidad hídrica resultó suficiente para la emergencia de los cultivos.

Paraná lidera el avance con el 31,0% del área sembrada, seguido de Mato Grosso con un 18,9%. En la mayoría de las regiones, el período de descanso sanitario ya ha finalizado, y los productores aguardan el retorno sostenido de las lluvias —previsto para la segunda quincena de octubre— para continuar con las labores de siembra.

Producción regional de soja 2025/2026

Para la presente campaña se proyecta una superficie de 49,07 millones de hectáreas de soja, lo que representa un incremento del 3,6% respecto a la campaña anterior. Este crecimiento se concentrará en zonas de pastizales degradados, impulsado por la sustitución de arroz por soja, debido a su mayor rentabilidad y la apertura de nuevas áreas agrícolas. La producción estimada asciende a 177,6 millones de toneladas, también un 3,6% superior a la de la zafra 2024/25, lo que podría marcar un nuevo récord histórico para el país.

En el caso de Argentina, la campaña avanza hacia la etapa final del cultivo de trigo, con expectativas de una cosecha histórica. Las lluvias han sido óptimas en todas las provincias productoras, lo que permitiría alcanzar volúmenes similares al récord de la campaña 2021/22, con una producción esperada de 23,0 millones de toneladas.

El maíz temprano presenta un avance favorable, con un 28,0% del área intencionada ya implantada, pese a las lluvias frecuentes. Esta evolución resulta atípica en comparación con campañas anteriores, cuando la escasez hídrica limitaba el progreso de la siembra. Las proyecciones indican una superficie total de 9,7 millones de hectáreas, unas 1,4 millones más que en la campaña anterior, y una producción estimada de 61,0 millones de toneladas, cifra inédita para el país.

En cuanto a la soja, la siembra se inició en la primera quincena de octubre, sin las restricciones hídricas que caracterizaron campañas previas. A diferencia de años anteriores, cuando la falta de lluvias retrasaba el inicio, en esta ocasión las tormentas continuas generan preocupación por los posibles retrasos en los calendarios de siembra. Se destaca, además, un aumento en la inversión tecnológica, especialmente en genética y calidad de semilla.

Aunque la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aún no publicó su estimación oficial de cosecha, se prevé una leve reducción de la superficie implantada, que pasaría de 17,7 a 16,4 millones de hectáreas, es decir, unas 1,3 millones de hectáreas menos que en la zafra anterior.

, , , , , , ,