Proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto se ajustó al alza de 4% a 4,4% para el 2025

De acuerdo con el reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual de 5,9% durante el primer trimestre del presente año. Este resultado positivo refleja una recuperación significativa de la actividad económica, impulsada por diversos sectores productivos.

Desde el enfoque de la oferta, el crecimiento estuvo sustentado principalmente por el buen desempeño observado en los sectores servicios, las manufacturas, la construcción, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.

En cuanto al análisis por el lado del gasto, se destacan como principales impulsores del crecimiento el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. En contraste, las exportaciones netas presentaron un efecto atenuador sobre la expansión del PIB trimestral, debido a un mayor dinamismo de las importaciones en relación con las exportaciones.

En particular, el sector agrícola experimentó una contracción de 3,4% en su producto trimestral, explicada principalmente por una menor producción de soja, según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). No obstante, las proyecciones para el segundo trimestre del año sugieren una mejora, impulsada por una cosecha más robusta de maíz zafriña, lo cual podría atenuar la tendencia negativa observada inicialmente.

Por otro lado, al considerar las proyecciones anuales del PIB, el informe más reciente de Política Monetaria del BCP reflejó revisiones al alza en todos los sectores económicos. El sector primario fue el que presentó el mayor ajuste, con un incremento de 0,7 puntos porcentuales, pasando de una proyección de crecimiento del 1,1% al 1,8%, impulsado principalmente por el dinamismo de la ganadería. En tanto, la estimación de crecimiento anual del sector agrícola se mantuvo sin cambios en 0,6%.

En lo que respecta al sector secundario, la estimación del crecimiento del PIB anual fue revisada de 5,1% a 5,2%, explicado principalmente por un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el sector manufacturero, particularmente influenciado por una mayor actividad en la industria frigorífica. Por su parte, las proyecciones para los sectores de construcción y electricidad y agua permanecieron estables en 4,9% y 8,7%, respectivamente.

En el sector terciario, la proyección del crecimiento del PIB anual fue ajustada de 4,0% a 4,2%. Dentro de este grupo, el comercio fue el componente que registró el mayor incremento, al pasar de una proyección del 4,2% al 5,3%, respaldado por indicadores de corto plazo que evidencian un sostenido dinamismo de la actividad económica y de las ventas durante el segundo trimestre del año. Los demás componentes del sector terciario, como el Gobierno General y otros servicios (que incluyen transporte, intermediación financiera, servicios inmobiliarios, servicios a empresas, hoteles y restaurantes, y servicios a los hogares), mantuvieron sus proyecciones en 2,4% y 4,4%, respectivamente.

Finalmente, la proyección de crecimiento del PIB total para el año fue revisada al alza, pasando de 4,0% a 4,4%, en línea con los indicadores de desempeño sectorial y las condiciones macroeconómicas internas. Sin embargo, a nivel global, las perspectivas de crecimiento se han moderado de 2,9% a 2,6%, en un entorno marcado por una elevada incertidumbre, derivada de tensiones geopolíticas y comerciales que continúan afectando las expectativas internacionales.

 

, , ,