Las exportaciones de soja siguen una línea de salida descendente, ya que al cierre de octubre se registró una disminución de 1.5 millones de toneladas; sin embargo, los envíos de aceite y harina de soja aumentaron, en comparación con el mismo periodo de la temporada anterior, debido a un mayor procesamiento local, según se desprende del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
De enero a octubre, Paraguay exportó 6.1 millones de toneladas, mientras que en el mismo periodo del año anterior había enviado 7.7 millones de toneladas, es decir, una caída de 1.5 millones de toneladas.
Contrariamente a esta situación, los subproductos de la soja, como aceite y pellets, tuvieron una dinámica positiva. En el caso del primero, al cierre de octubre, fueron embarcadas 539.326 toneladas, mientras que en el mismo periodo de la temporada anterior fueron enviadas 463.991 toneladas.
Respecto al segundo derivado, fueron exportados 1.84 millones de toneladas, frente a los 1.59 millones de toneladas de la temporada anterior; es decir, más de 250 mil toneladas fueron desalijadas hasta el décimo mes de este 2025, lo que indica un escenario de un mayor aprovechamiento local de los granos de soja.
“Si bien tenemos un marcado descenso de las exportaciones de soja, se destaca el mayor volumen en las exportaciones de los derivados industriales (aceites y pellets) por el mayor grado de procesamiento local”, indicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.
Tomassone comentó que el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 3330 millones, frente a los USD 4023 millones del mismo periodo de 2024, lo que refleja la caída importante de los precios.
Destinos. Argentina sigue siendo el principal destino de la soja paraguaya, con una participación del 79 %. Si bien continúa distante del primer lugar, Brasil registra un incremento importante y sostenido en la compra de soja paraguaya, y a octubre cierra con un 14 % de concentración de los envíos.
Tomassone aclaró que debido al aumento de los envíos al vecino país y, teniendo en cuenta que Brasil es un mercado importante para el maíz, arroz y trigo nacional, se observa un colapso en la frontera por el paso de los camiones, hecho que les obliga a los gremios a accionar constantemente para lograr la agilización en la salida de las cargas.
Además, la asesora de Comercio Exterior informó que, considerando el volumen exportado hasta la fecha, se estima que queda poco stock para los dos últimos meses del año.
Ranking. Cargill sigue liderando el ranking de exportadores con el 14 % del total, seguido por Viterra (13 %), ADM (11 %), Cofco (8 %), LDC y Bunge (7 %), Copagra (6 %) y Agrofértil (6 %), entre otras empresas.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, Agrofértil y LAR lideran el ranking con el 13 % de participación, seguido por Cargill (11 %), ADM (9 %), C. Vale (8 %), entre otras compañías más.
En total, 53 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al cierre del mes de octubre.


English